Una de las características fundamentales de los estilos clasificados como internos, además del enraizamiento, la dinamización del kua o región cadera- pelvis, la contracción y expansión sacrolumbar, es la realización de movimientos y desplazamientos circulares . Esto es así tanto en Tai Ji Quan, Ba Gua Zhang y Xing Yi Quan.¿Es así?
Si analizamos estos estilos veremos que ciertamente es muy visible en los movimientos circulares, amplios y reducidos, que se ejecutan a nivel de desplazamientos, sobre todo en Ba Gua, aunque también en Tai ji; que la cadera y cintura realizan igualmente amplios y breves movimientos de torsión; que hombros, codos y manos actúan de igual modo. Está claro que ambos estilos cumplen con este principio de circularidad en sus movimientos.
¿Qué pasa con el tercero de los estilos de los que hablábamos? ¿El Xing Yi Quan no cumple entonces con este principio? Hay distintos planos de observar la realidad, macro y micro. Cualquier observador profano al estilo o que sólo lo conociera desde el plano teórico desarrollaría una idea equivocada. Al ver la ejecución de formas como wuxing liang hua, za shi quan, ba shi quan o el trabajo en línea de ji beng gong, se podría concluir que el Xing Yi Quan rompe casi al 100% ese principio de circularidad que los otros dos estilos sí cumplen.
En Xing Yi la imagen es de un dinamismo frontal o diagonal que, desde una distancia de varios metros, puede entrar como un relámpago en la distancia de ejecución de «puente», abrir la puerta desde la cercanía máxima, colapsando, golpeando y/o desequilibrado al oponente (este tipo de entrada rápida no he logrado verlo nunca en un video de la Red, más bien al contrario), pero, ¿dónde está el círculo?
En Xing Yi los movimientos circulares se producen dentro de la linealidad, mediante reducidos movimientos de torsión y giro, tanto en las posiciones, en la contracción y expansión del cuerpo como un muelle mientras nos movemos linealmente y transitamos de qi bu a ji bu; en el kua y las lumbares, al crear un arco con la espalda y la rotación de la cadera; en el hundimiento del plexo y la rotación de hombros y su posterior expansión; en el pequeño giro o rotación de cadera, de unos 15° al expandir el cuerpo en una técnica de ataque; en una rotación articular de igual gradiente en las técnicas de puño/mano, codo/antebrazo, y hombro.
Si atendemos a lo expuesto podemos concluir que en Xing yi quan hay muchos círculos, pero esos círculos y esa circularidad están en el espacio de lo Micro. Cumple, por tanto, con la totalidad de los principios que veíamos al comienzo en los otros dos estilos internos. ¿Hay alguna otra diferencia relevante entre ellos? Sí. El Xing Yi Quan surge de una metamorfosis directa de un periodo de guerras en el que los soldados iban pertrechados con armaduras y cascos que protegían gran parte de la estructura corporal y armas como la lanza. De ahí él modo y la explicación de muchas de sus técnicas de pasos y de golpeo. De ahí su aparente sencillez técnica y que sea un estilo que no necesita de un periodo muy largo de entrenamiento para poder comenzar a ser aplicado, algo que viene del entrenamiento con armadura y lanza a la infantería bisoña que necesitaba aprender y aplicar rápidamente una serie de técnicas. Tai ji y Ba Gua, sin embargo, necesitan de un largo periodo de entrenamiento para comenzar a ser aplicado técnicamente, debido precisamente a la amplitud de técnicas circulares que se realizan con todo el cuerpo y el modo de trabajarlo.
Análisis de Óscar García